Aquí un vídeo que nos grabó Mayde Molina en la Asociación "La Miranda" el octubre pasado, en el que, bañado por la luz celestial, interpreto "La rumba fantasma" con el excelso Jon Barrena a la guitarra. Todo esto sucedió en el maravilloso acto que hicimos para presentar el libro "La del medio de las ketchup". Puede que algún día se repita, quién sabe. Mientras tanto, quedan los vídeos...
sábado, 31 de enero de 2015
viernes, 30 de enero de 2015
RANKING 2: 9 VÍDEO-CLIPS QUE MOLAN MIL, Y QUE NO ESTÁN DEMASIADO QUEMADOS.
Una imagen para aligerar, que viene bloque gordo de texto...
Antes de empezar, debo decir esto
sin ninguna broma: Considero el
vídeo-clip como el reducto más puro y potente mediante el que la poesía
sobrevive y se transmite a las masas dentro de nuestra sociedad
hiper-estimulada. Por cada poema que leen 50 personas, millones ven y asimilan
cada día propuestas visuales en las que se utilizan sin ninguna duda los mismos
códigos que en los poemas escritos: Narrativa fragmentada y no lineal, apelación
a lo simbólico y no a lo lógico, musicalidad, metaforización, etc. Eso también
lo hace la publicidad, claro. Pero con la pequeña diferencia de que la publicidad
es basura y los video-clips siguen, hoy por hoy, molando como si no hubiera
mañana.
Por eso mismo, a lo largo de mi
vida he ido clasificando los que más me gustan, haciéndome mis listas de
"prefes" y variándolas según van apareciendo nuevas obras maestras de
la narrativa musical comprimida. En estas listas, por supuesto, entran grandes
clásicos que todo el mundo conoce de esas que se sacan del cajón cada vez que
las teles y los blogs hacen sus rankings. Pero también, a su lado, aparecen
propuestas más minoritarias y menos explotadas como las que hoy pongo aquí: Una
lista de 9 vídeos que molan muchísimo pero que no están tan quemados o
sobre-explotados como lo podría estar un "Thriller", un "Enter
Sandman", un "Money for Nothing" o cualquiera de los de Gondry o
Spike Jonze (a los.que no por estar sobre-expuestos admiro menos, todo sea
dicho...).
Sirva este ranking, también, como
sentido homenaje a aquellos directores cuyos nombres no suelen aparecer al lado
del vídeo en youtube (para dar con el nombre de alguno las he pasado
verdaderamente canutas...). Si queréis información sobre ellos, dando encima de
su nombre tenéis enlace directo a la wikipedia. Y ahora al turrón, que hoy tenemos calidad máxima:
9-JILL JONES:
"MIA BOCCA"
Año: 1987
Dirigido por: Jean Baptiste Mondino
Allá por el final de los míticos
años 80, el artista aún no conocido como el artista antes conocido como Prince había
tenido un affaire con (entre muchas otras) su corista Jill Jones. Y de todos es
sabido que en donde otros le ponen un pisito a sus amantes, pues el geniecillo
de Minneápolis iba les ponía un disquillo. Y así salió, en el 87, un disco
titulado con el mismo nombre de la moza, cuyo single punta de lanza era este
"Mia Bocca", un notable tema de funk-light sintetizado que, sin
llegar a despegar del todo, sí que ofrece la calidad suficiente para quedarse
un ratito dándonos vueltas en la cabeza.
El vídeo lo dirigió el modisto y
diseñador Jean Baptiste Mondino, el cual, fiel a su estilo, nos ofrece una
mini-película en sepia con estilo playero-chic digna de las mejores portadas de
Vogue. Jill está guapa y sexy en el mejorcísimo de los sentidos, y todo
funciona de manera más que correcta y elegante. Con el vídeo pasa lo mismo que
con la canción: No es el mejor del mundo pero cumple su función con
sobresaliente y, creo, se merece más repercusión de la que tuvo. O al menos se
merece ser reivindicado aquí, en el blog más matao de la historia...
8-DJ OZMA: "DRINKING BOYS"
Año: circa. 2007
Director: Imposible de encontrar
la información, pero muy probablemente el mismo DJ Ozma.
ADVERTENCIA: ¡NO PONGAS ESTE
VÍDEO SI ESTÁS EN EL TRABAJO!
DJ Ozma fue un personaje creado
por el cómico japonés Sumitada Ozumano, el cual durante los años que van de
2006 a 2009 inundó Japón con los vídeos más histriónicos, extraños e
hiperbólicos que un nipón podía ver ( y mira que es difícil). Pero quizás
ninguno tan sorprendente en un primer vistazo como éste
"Drnkin´Boys".
Siendo sinceros, la idea base del
vídeo no es del todo original, ya que la rutina del
"tapo-tapo-casi-dejo-ver-pero-no" lleva existiendo desde que el ser
humano conoce el erotismo, y ya a principios del siglo pasado estrellas del
burlesque como Josephine Baker la habían "star-systemizado" y llevado
por todos los escenarios del mundo.
No obstante, el bueno de Ozma y
su banda le añaden mediante su propuesta dos factores intrínsecamente nipones
que hacen de este video-clip algo único: Por un lado, el perfeccionismo y la
disciplina necesarios para convertirlo en una coreografía multitudinaria. Por
otro lado, el sempiterno "marcianismo" japo, ese que tanto nos gusta
disfrutar a los ajenos a la cultura del sol naciente. ¿El resultado?, pues una
auténtica explosión de puro cachondeo asiático capaz de hacer sonreír al más
sieso. Nunca pensaste que veintipico japoneses en pelota te iban a dar tal
subidón, ¿verdad?.
7-OCTOBER PROJECT:
"BURY ME LOVELY"
Año: 1994
Dirigido por: Emil Adler
Nos ponemos serios, aunque sea difícil después
del vídeo anterior, para escuchar la profunda voz de Marina Belica al frente de
October Project y sentirnos arrebatados por el fantástico vídeo que dirigió
Emil Adler, el cual era también teclista de la banda. Quizás por este dato, en
pocos otros vídeos se puede encontrar tal fusión y coherencia éstilística entre
canción e imágenes...
Como si se tratase de una vieja foto en sepia
que cobrase movimiento se nos retrata aquí, al más puro estilo de
"Gótico-rural-americano", una historia de abusos familiares e
inocencias perdidas en la que lo onírico se mezcla con lo real, y que transmite
la misma sensación de miedito, fascinación y mal rollete que cuando nos colamos
en una vieja casa abandonada y vamos abriendo sus puertas y cajones.
Como dato curioso, a mí este vídeo siempre me
recuerda al que se ve en la cinta maldita de la versión americana de "The
ring", el cual en su momento me acojonó bastante. Eso sí, luego la
película entera pues bastante bluf...Lo voy a poner aquí abajo para que todos
lo recordéis un poco, y para ver si el teléfono suena cuando terminéis de verlo
y os da un buen susto...
6-NEW ORDER:
"REGRET"
Año: 1993
Dirigido por: Peter Care.
Regresamos al color y a la
hiper-saturación con la que fue, según su bajista Peter Hook, la "última
buena canción de New Order". Para ella, el realizador Peter Care firmó en
el mágico año de 1993 este cosmopolita y elegante vídeo, en el que, muy de
acuerdo con la letra de la canción y como si se tratase de un panel de corcho
en el que colgar postales, expresa perfectamente la sensación de bello
desarraigo y estético caos que puede albergar cualquier músico de rock en gira
eterna. Ay, quién pudiera...
Un vídeo impecable para una
canción realmente buena. Así tendría que ser siempre y qué pocas veces es y ha
sido, coño...
5-INDIGO GIRLS: "LEAST COMPLICATED"
Año: 1994
Dirigido por: Mark Fenske.
La demostración perfecta de que
para hacer un buen vídeo-clip tampoco hace falta nada espectacular: Simplemente
una buena canción, un proyector de imágenes y la capacidad de entender el ritmo
interno del tema y crear con él un perfecto ballet alfabético-simbólico. Poco
más hay que decir, el vídeo ya habla por sí solo...
4-DONALD FAGEN:
"SNOWBOUND"
Año: 1993
Dirigido por: No lo he
encontrado, pero produce Michel Gondry.
ÉSTE, COMO VIENE DE VIMEO, LO TENGO QUE PONER EN ENLACE: http://vimeo.com/16590323
Para el segundo single del disco conceptual
"Kamakiriad", de Donald Fagen, el mítico director Michel Gondry
produjo (que no dirigió, tal y como se le atribuye en muchas webs) esta joyita
que pasó casi inadvertida por nuestros programas de video-clips preferidos: Una
fábula de animación navideña en donde la escuela de stop-motion checoslovaca baila
un jingle bells jazzístico con el 1984 orwelliano.
Si en vez de telepasiones y maratones-refrito-
de-nochevieja,en la televisión pasasen este vídeo en bucle durante todas las
fiestas, seguro que todos nosotros tendríamos unas navidades mucho más
entrañables, bonitas y futuristas. Voy a proponérselo a los de la asamblea de
cultura de "Podemos" para que lo tengan en cuenta cuando instauren su
dictadura neo-bolivariana.
3-GEORGE MICHAEL: "KILLER/PAPA WAS A ROLLING STONE"
Año: 1993
Dirigido por: Marcus Nispel.
¡ATENCIÓN! ESTE DE ABAJO NO ES EL AUTÉNTICO. EL AUTÉNTICO LO PUEDES VER AQUÍ: https://www.youtube.com/watch?v=KaeCnGOaE98
¡ATENCIÓN! ESTE DE ABAJO NO ES EL AUTÉNTICO. EL AUTÉNTICO LO PUEDES VER AQUÍ: https://www.youtube.com/watch?v=KaeCnGOaE98
En noviembre de 1991 se murió Freddie Mercury, y al año siguiente se le dedicó un multitudinario concierto homenaje en el que la plana mayor del rock le dio el pésame versioneando sus canciones junto con el resto de componentes de Queen. Y resulta que (el entonces todavía supuestamente heterosexual ) George Michael interpretó tan tan bien su parte que incluso se llegó a decir que podría convertirse en el sucesor de Freddie al frente de la mítica banda.
No fue así al final, pero sí que a
raíz del buen sabor de boca del encuentro se editó un maxi-single (de vinilo,
buf, qué tiempos...) con la grabación de los cuatro temas en directo. Lo
curioso es que la canción elegida para promocionar el plástico en las radios y
teles no fue ninguna de las versiones de Queen, sino este (también fantástico,
todo sea dicho) medley entre el "Killer" de Adamsky y el "Papa was a rolling stone"
popularizado por The Temptations.
Como para el vídeo-clip no se
disponía de más imágenes que las del concierto, se decidió partir de cero y
crear una pieza distinta, en la ni siquiera saliese el intérprete. Y el elegido
para ello fue el realizador germano Marcus Níspel, el cual firmó esta pequeña
obra maestra de la crítica-ultra-soft al capitalismo: Modelos neoyorkinos
vestidos en plan "grunge" corren y hacen sus cosas intercalados con
pastiches de logos comerciales, terminando todo ello con una invasión de
cookies de chocolate gigantes sobre los cielos de la ciudad que no duerme.
Además de bonito y elegante, ahora que (supuestamente) vuelven los 90, mirar
de nuevo este vídeo es una grata manera
de disfrutar de algunas de las buenas cosas que estéticamente tuvo aquella
época, antes de que el bombardeo inmisericorde que vendrá nos lleve a
aborrecerlas. Ya queda poco, aviso...
2-WAX: "BUILDING
A BRIDGE TO YOUR HEART"
Año: 1987
Dirigido por: Godley & Creme.
Explosionaca de color, luz y toda la animación
que a uno se le pueda ocurrir. Lo curioso de este vídeo para mí es que hasta
hace un par de años que logré volver a dar con él en el youtube tan sólo lo
había visto una vez, en un programa de "Tocata", cuando debía de tener ocho
o nueve años. Y tras volver a localizarlo me quedé francamente sorprendido de
ver de qué manera ese único visionado me había influido para hacer mis
cutre-vídeos de animación posteriores. Sirva, humildemente, el ejemplo:
Pero en fin, al lío: Godley &
Creme, pareja puntera de la realización de video-clips a la que merecería
dedicar algún artículo por aquí algún día, nos ofrecen un empacho de post-modernidad
estilística con este vídeo para el temazo de Wax, evidentemente con una gran
influencia del vídeo "Sledgehammer", de Peter Gabriel (que había
salido el año anterior) pero poniendo también mucho de su parte. Un pildorazo
músico-visual que da ganas de ponerse a pegar saltos sin parar y que te dejará
la cabeza llena de color para por lo menos los próximos dos días. O hasta que
enciendas la tele y veas el telediario, vamos.
1-DURAN DURAN: "ORDINARY WORLD"
Año: 1993
Dirigido por: Nick Egan
Vale, y para el número 1 sí que he puesto uno
que es un poco más conocido que los del resto de la lista. Pero es que el vídeo
me gusta tanto, pero tanto tanto, que no podía hacer otra cosa...
Pongámonos en antecedentes: Duran Duran son de
lujo y no lo niejan. A ellos lo que les va son los ambientes exclusivos, las
top models y la dolce vita de abundancia y dispendio. Y en eso nunca han
engañado a nadie,vamos. No obstante, a principos de los 90 la carrera del grupo
iba de culo y cuesta abajo, tras haber sacado un disco ("Liberty")
que había pasado sin pena ni gloria por las listas mundiales.
Sin embargo, sacando fuerzas de flaqueza, la
banda de Simon Le Bon y los hermanos Taylor logró regresar a lo más alto
gracias al disco conocido como "The Wedding Album", cuyo primer
single no fue otro que esta (logradísima, por otro lado) baladita, clásico
instantáneo y presente desde entonces cada dos horas como máximo en todas
nuestras radio-fórmulas emeochenteras.
¿Y el vídeo?. Ay, el vídeo. Ay, qué BONITO el
vídeo. Ay qué BONITO BONITO BONITO el vídeo.
Esa elegancia decadente,ese jardín estilo
japonés construído en california, esa historia entre líneas de traiciones
amorosas, cuernos y amores por el interés en el más puro estilo "que-te-casas-linda-prima-he-oído-comentar"...
pero por encima de todo ello ESA dirección artística, esa iluminación, esos
tonos apastelados... Un vídeo clip en el que literalmente cada plano es
encuadrable como fotografía artística. Una propuesta que bordea
peligrosísimamente lo kitsch pero sale airosa y nos da imágenes inolvidables:
La pantalla gigante con las flores y la novia de espaldas, la cara de Le Bon
surgiendo de la oscuridad y la banda apareciendo detrás en flashes, e incluso,
si uno se fija bien, lo nunca visto...¡mendigos en un vídeo de Duran Duran!
Siceramente y sin ninguna ironía: Lo he puesto
de número 1 porque lo puedo haber visto como cien mil veces y no me canso. De
hecho, mientras escribía esto, he aprovechado para verlo otro par de veces. Y
ahora os dejo, que va otra.
Bueno, pues esta ha sido mi selección de
vídeos, supongo que cualquier de vosotros podría añadir o quitar, pero para eso
ya lo sabéis: Ahí tenéis la sección de comentarios. Y si no comentáis, pues od
quedáis con mi selección y os jodéis, que para eso el blog es mío.
¡Videocliperos abrazos y hasta el próximo ranking!
jueves, 29 de enero de 2015
miércoles, 28 de enero de 2015
VUELVE EL TALLER INTENSIVO DE POESÍA EN DIRECTO. A PARTIR DEL 16 DE FEBRERO, LUNES Y MARTES DE 19.30 a 21.30
Cada vez que vas a micros abiertos, poetry slams o lecturas de poesía...
¿Sientes el gusanillo de lanzarte al escenario a recitar pero aún te
impone demasiado respeto?. ¿Recitas con asiduidad pero te gustaría mejorar tus aptitudes y lograr sonar más con más claridad, potencia y seguridad en tí mism@? ¿Te gustaría explorar todas las posibilidades que te ofrece la puesta en escena de la poesía?. El Campeón Europeo de Poetry Slam Dani Orviz pone a tu disposición este taller intensivo con todas las técnicas para vestir a tus poemas con la presencia escénica que merecen. ¡Infórmate sin compromiso!
En el TALLER INTENSIVO DE POESÍA EN DIRECTO se exponen y estudian de manera concreta y profesional todos los aspectos necesarios para propiciar un correcto y efectivo recitado oral de la poesía, siempre adaptándose a las capacidades y particularidades estilísticas del alumno, y acompañando cada aprendizaje de ejercicios prácticos para ayudar a su asimilación.
El taller se divide en 4 bloques de dos clases de 2 horas cada uno, divididos a lo largo de las 4 semanas de las que consta.
SEMANA 1. LA CREACIÓN.
-Primera reflexión: ¿Por qué escribimos y cómo se aplica esto a la puesta en escena?
-Primeros pasos: Aproximación al poema desde un punto de vista oral.
-Realidad y mito en el concepto de inspiración y creación literaria.
-Técnicas de desbloqueo mental para la creación literaria.
-Generadores de ideas. Qué son y cómo utilizarlos.
-El “censor interno” y la manera de silenciarlo.
-El ritmo del poema. Posibilidades y enfoques.
-¿Qué es la “voz propia” del poeta y cómo encontrarla?
-Escritura y recitado automáticos: La meditación aplicada a la creación.
Puesta en práctica de lo aprendido y comentario.
SEMANA 2. LA VOZ.
-Primeros pasos: Cómo tomar consciencia de la propia voz.
-Las 3 herramientas de la voz aplicadas al poema.
-La proyección de la voz: Técnicas para conseguirla y mejorarla.
-Cómo utilizar una respiración óptima antes y durante el poema.
-La vocalización y cómo evitar que ésta nos falle.
-¿Qué es el “Tono parásito” y de qué maneras podemos evitarlo?.
-Gimnasia muscular para la voz y sus diferentes efectos.
-Cómo cargar de fuerza las palabras.
Puesta en práctica de lo aprendido y comentario.
SEMANA 3. EL CUERPO.
-Primeros pasos: El cuerpo como herramienta de comunicación.
-Técnicas de deshinibición muscular y calentamiento.
-Los 4 movimientos expresivos y sus diferentes efectos.
-¿Qué son los “movimientos parásito” y cómo podemos evitarlos?
-La expresividad facial y su efecto sobre el poema.
-La poesía gestual y sus posibilidades.
-Ruptura de la “caja de confort” y aprovechamiento completo del espacio.
-La coreografía aplicada al poema. Primeras nociones.
Puesta en práctica de lo aprendido y comentario.
SEMANA 4. EL DIRECTO.
-Primeros pasos: Cómo afrontar el directo antes y durante.
-El miedo escénico y cómo luchar contra él.
-El micrófono: Nuestro mejor aliado o nuestro peor enemigo. Técnicas de uso.
-El uso de la memoria para el recitado: Trucos y técnicas.
-Cómo evitar “quedarse en blanco” y qué hacer cuando nos sucede.
-La estructura de la intensidad para el poema en directo: Posibilidades y errores comunes.
-La conexión con el público: Métodos para favorecerla.
-Repaso final: El tratamiento completo del poema para su puesta en escena.
Puesta en práctica de lo aprendido y comentario.
Dani Orviz (Asturias, 1976) se coronó campeón Europeo de Poetry Slam en
el año 2012, tras ganar el Campeonato Español en ese mismo año. También, en el año 2013,
consiguió la medalla de bronce en la Copa del Mundo de Poetry Slam celebrada
en París. Aparte de patearse los escenarios de toda España, ha llevado
su poesía en directo a numerosos festivales de toda Europa, como por
ejemplo los de Sziget (Budapest, Hungría), Hit the Ode ( Birmingham, UK), Weiter Sagen (Hannover, Alemania), Notturni di Versi (Porto Gruaro, Italia) o VoixVives (Séte, Francia), entre otros muchos.
También cuenta con una amplia experiencia
impartiendo talleres y masterclasses en numerosos países y para las
organizaciones más diversas, como pueden ser la Casa de las Letras Letterenhuis, (Amberes, Bélgica) el Instituto Franklyn Roosevelt de Reims (Francia), el Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), el Centro Cultural Jugendkirche de Hannover (Alemania) o el Liceo Francés de Barcelona entre otros.
LUGAR:
EXPENDEDURÍA POÉTICA.
c/ dels Cotoners, 8, 08003 Barcelona
Metro Jaume I o Urquinanona
FECHAS Y HORARIO:
LUNES Y MARTES
DE 19.30 A 21.30
Comienza el Lunes 16 de Febrero
PRECIO:
EL TALLER TIENE UN PRECIO
DE 50€
DESCUENTO DEL 20% PARA DESEMPLEADOS PRESENTANDO DEMANDA DE EMPLEO O ESTUDIANTES PRESENTANDO CARNET DE ESTUDIANTE.
martes, 27 de enero de 2015
MICROCUENTOS 1: "CURVA"
CURVA.
Noche cerrada sin luna, retales sueltos
de niebla bailan sobre la vacía carretera comarcal. Queda poco para llegar a la
curva. La chica pálida gira la cabeza hacia el conductor del coche y habla por
primera vez desde que éste la recogiese, dos curvas atrás. Y no por ser del
todo previsibles sus palabras aterra menos la voz ajena a la existencia con la
que las pronuncia.
"Vete con cuidado, que en la
siguiente curva me maté yo"
Como no puede ser de otra manera,
apenas ha terminado de hablar y ya su cuerpo comienza a desvanecerse. Durante
un instante solo quedan sus ojos tristes flotando sobre el asiento, y de
repente también éstos se han ido. Pero el pálido conductor no se inmuta. Continúa
manejando con la atención fija en la línea discontinua, y solo cuando la curva
ya es inminente se permite mascullar con cierto deje de cansancio y una voz muy
parecida a la de la chica:
"A buenas horas..."
Acto seguido también él se
desvanece. Ya libre de ocupantes, el coche alcanza por fin la curva y, sin
hacer el más mínimo esfuerzo por girar, atraviesa el quitamiedos como estuviese
hecho de aire, obvia el barranco del otro lado y continúa su camino sobre el
vacío, por una carretera inexistente que se lo lleva más y más allá hasta que
lo único que queda de él es el rojo gemelo de sus luces de niebla, como dos ojos tristes en la oscuridad. Luego ya ni eso queda. La curva se ha vuelto
a quedar vacía. Dos curvas más atrás, una chica pálida ocupa de nuevo su
posición junto al arcén. Baila la niebla de nuevo, carretera abajo se acerca un
coche silencioso de pálido conductor...
No muy lejos de allí pero
definitivamente en otro mundo, igual que una larga herida de luz, la autopista ruge con el grito de nuevos y
brillantes fantasmas.
.
.
lunes, 26 de enero de 2015
domingo, 25 de enero de 2015
POEMAS SLAMEROS I : "TRABAJO EN EL DÍA"
Comienzo esta sección, en donde iré poniendo vídeos y transcripciones de mis poemas del slam, con uno de mis poemas preferidos de la temporada pasada. El vídeo está grabado durante mi actuación en el festival "2014 poetas por km2", que tuvo lugar en Madrid el pasado Octubre. Gracias a ESEJAMBO por haberlo grabado y montado con tanto arte.
TRABAJO EN EL DÍA.
Trabajo en el "DÍA"
de lunes a viernes
jornada partía,
y el sábado a veces
cuando al encargado cabrón le apetece.
Trabajo en el "DÍA"
y soy impermeable a la melancolía,
e incluso me alegran
las paredes grises, las baldosas negras.
Trabajo en el "DÍA",
y nadie imagina cuánto me relaja
pasarme la vida metido en la caja
cobrando a la gente que quiere rebajas
hasta que me saca a punta de navaja
el tío que viene al turno de después.
Trabajo en el "DÍA",
y friego el pasillo, y ordeno las latas,
me fumo un pitillo con el segurata,
escribo carteles con muchas erratas
y espanto a las ratas donde el almacén.
Trabajo en el "DÍA"
porque la existencia está muy jodía,
y hay cosas más malas,
como sexador amateur de koalas.
Trabajo en el "DÍA",
me toman a broma
los pijos que curran en el "Mercadona"
pero me desquito lanzando vaciles
a los pringaditos que están el el "Liddl".
Y cuando me dice algún hipster capullo:
"¿Por qué no te buscas algo de lo tuyo?!"
yo saco la cara palante y no huyo
y digo esta frase que le dice así:
"¿¡ALGUIEN VA A PAGAR CON UN BILLETE DE 30
EUROS?!"
¡Trabajo en el "DÍA"!
Perdone, señora, que no le sonría
pero de momento
prefiero guardar la alegría pa´dentro,
por vender productos que son tan, tan buenos
que si no trabajo los echo de menos
y en muchos momentos me encuentro llorando
por ese jabón imitación de "Magno",
y esa piña en lata, y esa macedonia,
y aquellas compresas que, cuando te acercas,
ves con gran sorpresa que ponen
"Auconia"...
Trabajo en el "DÍA"
y soy licenciado en Filosofía,
pero sin cuidado
que aquí tengo tema pa´tres doctorados:
La pinta kantiana de aquella manzana
y la descartiana del melocotón;
la pata cordero y el trozo de mero
que apesta a caverna del mismo Platón,
y aquella cocreta que tan pizpireta
se funde en el hielo con el calamar,
y aquella cebolla que hay en el estante,
y el desodorante con forma de polla,
aquella cuchilla que así te "degoya"
la maldita vieja que tanto se enrolla...
...se me ha ido la olla
pero me da
igual.
Trabajo en el "DíA",
y ya ni me acuerdo lo que te decía,
mas da igual el tema
yo sigo palante con este poema.
¡¡Trabajo en el "DÍA"!!
(Tenemos descuento en naranja podría)
¡¡Trabajo en el "DÍA"!!
(A un euro y medio el kilo sandía)
¡¡Trabajo en el "DÍA"!!
( A ver si termino con esta
poesía)
¡¡Trabajo en el "DÍA"!!
( Que toda esta gente está muy
aburría)
¡¡Trabajo en el "DÍA"!!
(¡Termínala, Orviz!)
¡¡Trabajo en el "DÍA"!!
(¡Termínala, Orviz!)
¡¡Trabajo en el "DÍAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA"!!
¡¡¡Y AQUÍ SOY
FEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE-LIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIZ!!!
( A veces)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)